Documentación

La publicación Igartubeiti, un caserío guipuzcoano documenta el proceso de restauración desarrollado en el caserío Igartubeiti. Para poder consultar más información a cerca del caserío en general y otros temas relacionados, ofrecemos un listado de bibliografía.

El libro Igartubeiti, un caserío guipuzcoano

Estudio profundo y extenso de nueve especialistas, ilustrado con numerosas fotografías, a cerca de la investigación, restauración y difusión del caserío Igartubeiti.

Descarga el libro sobre Igartubeiti (pdf, 36,4 MB)

También puedes descargar el libro por secciones:

 

 

Bibliografia

 EL CASERÍO

  • Agirre Mauleon, J. y Ibáñez Etxeberria, A. (1998). Arquitectura rural en madera en el siglo XVI en el área de Tolosaldea. Los caseríos-lagar de Etxeberri (Gaztelu) y Etxenagusia (Eldua). Zainak. Nº 17. Págs. 67-83.  
  • Ainz Ibarrondo, M. J. (2001). El caserío vasco en el país de las industrias. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Alberdi Collantes, J. C. (2002). El caserío agrícola vasco en proceso de desaparición. Ería. Nº 57. Págs. 5-17.
  • Alberdi Sudupe, L. (2023). Arquitectura del caserío en Gipuzkoa. Historia, tipologías, evolución. Siglos XIII-XX. Donostia-San Sebastián. 
  • Arin Dorronsoro, J. de (1932). Ataun: el maderamen en las construcciones antiguas. Anuario de Eusko Folklore. Nº 12. Págs. 75-97. 
  • Arizaga Bolumburu, B. (1989). La arquitectura popular en la Edad Media (Guipúzcoa). Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval. Nº 1. Págs. 59-74.
  • Bacqué, M. (2012). Baserritarrak: vivre et travailler dans les campagnes basques au XIXe siècle. París: Les Indes savantes.
  • Baeschlin, A. (1992). La arquitectura del caserío vasco. Bilbao.
  • Barandiaran, J. M. de (1925). Contribución al estudio de la casa rural y las condiciones naturales. Anuario de Eusko Folklore. Nº 5. Págs. 45-67.
  • Berriochoa Azcárate, P. (2013). Como un jardín. El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Campo López, T. (2020). Los caseríos en el País Vasco: conocimiento histórico y gestión. Una herramienta para la educación y socialización del patrimonio. En Idoia Grau Sologestoa (coord.), Juan Antonio Quirós Castillo (coord.), Arqueología de la Edad Moderna en el País Vasco y su entorno. Oxford: Archaeopress Publising LTD. Págs. 71-85.
  • Crespo de Antonio, M. (2017). El lagar de viga, el motor del caserío vasco. En Santiago Huerta, Paula Fuentes y Ignacio Javier Gil Crespo (ed. lit.), Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción. Vol. 1. Págs. 357-366.
  • Duvert, M. et al. (1979). Etxea ou la maison basque. San Juan de Luz: Association Lauburu.
  • Diputación Foral de Gipuzkoa: Departamento de Agricultura y Medio Ambiente. (2003). Etorkizuneko baserrirantz. Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Goikoetxea López, I. (1991). El caserío vasco: una unidad socioeconómica organizadora del territorio rural vasco-atlántico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 13. Págs. 101-123.
  • Linazasoro, I. (1974). Caseríos de Guipuzcoa. Donostia-San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
  • Madariaga, N. de (1983). El caserío como Arquitectura Popular Vasca. Durango: Agrupación de Acuarelistas Vascos.
  • Manterola, A. (1980). Etxea. Euskaldunak. La etnia vasca. Nº 3.
  • Marrodan, M. A. (1992). Antología del caserío. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa. 
  • Mauleón Gómez, J. R. (1998). Estrategias familiares y cambios productivos del caserío vasco. Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco.
  • Muñoz Amilibia, A. M. (2007). El caserío vasco: un modelo de economía agricola. Veleia. Vol. 24-25. Págs. 1213-1220.
  • Navajas Laporte, A. (1975). La ordenación consuetudinaria del caserío en Guipúzcoa. Donostia-San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.
  • Pedroso, G. y Agirrezabal, I. (2013). Baserriaren eraikuntza: teknika tradizionalei begirada. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Santana, A. (1989). Arquitectura Popular: tipologías históricas del caserío, técnicas constructivas y perspectivas arqueológicas. En María de las Mercedes Urteaga (dir.), Curso de formación de jóvenes en arqueología urbana (págs. 71-82). Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Santana, A. (1990). Los antiguos caseríos de Gipuzkoa. Ibaiak eta Haranak. Guía del patrimonio histórico-artístico y paisajístico. Nº 2. Págs. 11-20.
  • Santana, A. (1993). Baserria. Bertan. Nº 4.
  • Santana, A. et al. (2002). La arquitectura del caserío de Euskal Herria. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Tellería Julian, I., Susperregi Lasalde, J. y Urteaga Artigas, M. M. (2020). Estudio sobre el origen del caserío vasco mediante el análisis de estructuras medievales de madera. En Idoia Grau Sologestoa (coord.) y Juan Antonio Quirós Castillo (coord.), Arqueología de la Edad Moderna en el País Vasco y su entorno. Oxford: Archaeopress Publising LTD. Págs. 86-102.
  • Yrizar, J. de. (1930). Arquitectura Popular Vasca. Quinto Congreso de Estudios Vascos. Vergara 1930. Arte Popular Vasco. Donostia-San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos.
  • Yrizar, J. de. (1965). Las casas vascas. Bilbao: Biblioteca Vascongada Villar.

 

AGRICULTURA Y SILVICULTURA

  • Aguirre Sorondo, A. (1996). La sidra. Sagardoa. Donostia-San Sebastián: R&B Ediciones.
  • Alustiza, J. (1981). Lihoaren penak eta nekeak. Oñate: Ediciones Franciscanas Aránzazu.
  • Ariznabarreta, A. et al. (2001). Los trabajos de lino y las mujeres de Dima. Bilbao: BBK.
  • Aragón Ruano, A. (1998). Labores forestales en Gipuzkoa durante los siglos XVI-XVIII. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. Nº 17. Págs. 111-126.
  • Aragón Ruano, A. (1999). Basoa Euskal Herriko historian zehar. Uztaro: giza eta gizarte-zientzien aldizkaria. Nº 29. Págs. 25-38.
  • Aragón Ruano, A. (2012). Transformaciones agropecuarias en Guipúzcoa durante los siglos XVI y XVII. En María José Pérez Álvarez eta Alfredo Martín García (edit.), Campo y campesinado en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, Leon, Fundación Española de Historia Moderna. Págs. 443-454.
  • Aragón Ruano, A. (2015). El sector agrario guipuzcoano en la encrucijada de los siglos XVI y XVII. Lurralde: Investigación Espacial. Nº 38. Págs. 89-116.
  • Ariznabarreta, A. et al. (2001). Los trabajo del lino y las mujeres de Dima. Bilbao: BBK. 
  • Azpiazu, J. A. (2006). La historia desconocida del lino vasco. Donostia-San Sebastián: Ttartalo. 
  • Berriochoa Azcárate, P. (2010). Nekazaritza mundua XIX-XX.eko mende aldaketan. Leyçaur: Revista de estudios históricos de Andoain. Nº 11. Págs. 113-232. 
  • Díaz de Durana Ortiz de Urbina, J. R. (1998). El mundo rural guipuzcoano al final de la Edad Media: progreso agrícola, gestión y explotación de la tierra. En la España Medieval. Nº 21. Págs. 69-96.
  • Odriozola Oyarbide, M. L. (2016). Gipuzkoako Pomología Batzordearen ehun urte. Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 49. Págs 309-334.
  • Suyapa, A. (2009). La regulación sucesoria de la propiedad del caserío en el territorio histórico de Guipúzcoa. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia. Nº 6. Págs. 849-892. 
  • Uriarte Aro, R. (1998). Economías campesinas y explotación forestal en el País Vasco durante el Antiguo Régimen. Zainak. Nº 17. Págs. 101-110.

 

 GANADERÍA

  • Aguirre Sorondo, A. (1996). Veterinaria popular vasca. Bilbao: Orain, D. L.
  • Aizpurua Agirre, M. (2023). Erletxo, erletxo, nagusia hil da. Euskal Herriko erlezaintza lehen eta orain. Euskadi: UEU.
  • Blanco Alvarez. J. (2023). Hausnarrean. Ardiek egiten naute artzain. Gipuzkoa: Argia.
  • Leizaola Calvo, F. (1997). El pastoreo en Euskal Herria y su relación con el bosque. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. Nº 14. Págs. 189-202.
  • Leizaola, F. de y Arrugaeta, G. (1999). Gipuzkoako artzantza. Bertan. Nº 13.
  • Orzaiz, I. y Vergara, I. (2009). Artzaina – El pastor. Una vida unida a la tradición. Navarra: Cenlit Ediciones.

 

 EL ENTORNO NATURAL: ÁRBOLES, PLANTAS Y LA HUERTA

  • Aizpuru, I., Catalán, P. y Garín, F. (1996). Guía de los árboles y arbustos de Euskal Herria. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Bertrand, A. J. (2011). El huerto medicinal ecológico a la carta. Navarra: La Fertilidad de la Tierra.
  • Garmendia Larrañaga, J. (1990). Rito y fórmula en la medicina popular vasca: la salud por las plantas medicinales. Donostia-San Sebastián: Txertoa.
  • Gros, M. (2010). Calendario lunar para el huerto y jardín ecológicos y par tu salud. Cataluña: Artús Porta Manresa.
  • Izquierdo Vallina, J. (2013). La conservación cultural de la naturaleza. Oviedo: KRK
  • Ediciones.
  • Martínez Montoya, J. (1997). La montaña como espacio prvilegiado de identificación
  • socio-cultural. Zainak. Nº 14. Págs. 97-115.
  • Niño Ricoi, H. (2013). Guía de árboles de Euskal Herria. Bilbao: Sua Edizioak.

 

LA PESCA Y EL MAR

  • Azpiazu, J. A. (2000). Balleneros vascos en el Cantábrico. Donostia-San Sebastián: Ttarttalo.
  • Jiménez de Aberasturi, L. (2011). El mar de los vascos. Rumbo de los audaces. Donostia-San Sebastián: Txertoa.

 

LA SOCIEDAD

  • Achón Insausti, J. A. (2006). Los parientes mayores. Iura Vasconiae. Nº 3. Págs. 221-247.
  • Aguinagalde, F. B. de (1997). Gipuzkoako dorretxeak eta leinuak. Bertan. Nº 11.
  • Altuna, J. et al. (1999). Etnografía del Pueblo Vasco. Modos de vida tradicionales. Lasarte-Oria: Etor-Ostoa.
  • Aragón ruano, A. (2011). Familia, mujer y conflictividad en Guipúzcoa durante la Edad Moderna. Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Tomo 67. Nº 1-2. Págs. 43-86.
  • Aragón Ruano, A. (2012). Linajes urbanos y Parientes Mayores en Guipúzcoa a finales de la Edad Media (1450-1520). En la España Medieval. Nº 35. Págs. 249-283.
  • Arpal Poblador, J. (1979). La sociedad tradicional en el País Vasco (el estamento de los hidalgos en Guipúzcoa). Donostia-San Sebastián: Luis Haranburu.
  • Arrieta Urtizberea, I. (1998). XX. mendeko baserritar familien berrantolakuntza, ezkontza, jaiotza eta heriotzaren arabera. Zainak. Nº 17. Págs. 181-195.
  • Bazán, I. (2001). La civilización vasca meideval: Vida(s) cotidiana(s), mentalidad(es) y cultura(s). Revista internacional de los estudios vascos. Vol. 46. Nº 1. Págs. 105-201.
  • Caro Baroja, (1974). Vecindad, familia y técnica. Donostia-San Sebastián: Txertoa.
  • Garmendia Larrañaga, J. (1992-93). La vida en el medio rural: Urkizu (Tolosa-Gipuzkoa). Anuario de Eusko Folklore. Nº 38. Págs. 155-166.
  • Gonzalo Aranoa, I. de y Urretabizkaia Gil, L. (2012). Las mujeres baserritarras: análisis y perspectivas de futuro desde la Soberanía Alimentaria. Vizcaya: Baserripress SL.
  • Lema Puyo, J. A. et al (2000). Los señores de la guerra y de la tierra: nuevos textos para el estudio de los parientes mayores guipuzcoanos (1265-1548). Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa; Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes.
  • Mitxeltorena Ozkaritz, J. (2011). Auzolanaren kultura. Tafalla: Txalaparta.
  • Oliveri Korta, O. (2001). Mujer y herencia en el estamento hidalgo guipuzcoano durante el Antiguo Régimen (siglo XVI-XVIII). Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa; Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes.
  • Orella Unzué, J. L. (2013). Territorio y sociedad en la Gipuzkoa medieval: los parientes mayores. Lurralde: investigación y espacio. Nº 36. Págs. 67-119.
  • Valle Murga, M. T. del (1996). Las mujeres en Euskal Herria. Ayer y hoy. Bilbao: Orain, D. L.

 

INDUMENTARIA

  • Garmendia Goyetche, P. (1934). Trajes vascos del siglo XVI. Revista Internacional de los Estudios Vascos. Nº 25. Págs. 274-282.
  • Garmendia Goyetche, P. (1935). Trajes vascos del siglo XVI. Revista Internacional de los Estudios Vascos. Nº 26. Págs. 151-154.
  • Urquijo e Ibarra, J. (1922). Sobre el tocado corniforme de las mujeres vascas (siglo XVI). Revista Internacional de los Estudios Vascos. Vol. 13. Nº 4. Págs. 570-581.

 

RELIGIÓN, CREENCIAS Y MITOLOGÍA

  • Aguirre Sorondo, A. (1996). Supersticiones populares vascas. Bilbao: Orain, D. L.
  • Arana, A. (1999). Sinboloen joko anizkoitza euskal mitologian. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. Nº 18. Págs. 161-174.
  • Bergara, A. (2012). Mitología del pueblo vasco: tras las huellas de los gentiles. Vizcaya: Adarmendi Euskal Kultur Elkartea.
  • Campo Tejedor, A. del (2006). El verano contra el invierno. Mimeses y subversión ritual en la religiosidad popular. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. Nº 28. Págs. 55-83.
  • Christian, W. A. (1997). Las visiones de Ezkioaga. La Segunda República y el Reino de Cristo. España: Ariel.
  • Garmendia Larrañaga, J. (1991). Costumbres y ritos funerarios en el País Vasco: del siglo XVI a nuestros días. Donostia-San Sebastián: Txertoa.
  • Garmendia Larrañaga, J. (1995). Mitos y leyendas de los vascos: apariciones, brujas y gentiles. Juan Garmendia Larrañaga Bilduma. Nº 25.
  • Hartsuaga, J. I. (2004). Euskal mitología konparatua: jentilen akabaera. Donostia-San Sebastián: Gaiak.
  • Leizaola Calvo, F. de (1999). Simbolos mágico religiosos en el mundo rural de Euskal Herria. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. Nº 18. Págs 195-217
  • Ozaita Azpiroz, J. y Altuna Ramírez, J. (2018). Itzaliako kalabazen berpiztea: Arimen Gau, Halloween eta Gau Beltzaren haur-ospakizunen ikerketa etnografikoa. Euskadi: Universidad Vasca de Verano.
  • Satrustegi, J. M. (1987). Mitos y creencias. Donostia-San Sebastián: Editorial Txertoa.
  • Zabala, P. (2019). Naturaren mintzoa. Egunez egun, sasoien gurpilean. Irún: Alberdania. 

 

TRABAJOS DE ETNOGRAFÍA VASCA

  • Caro Baroja, J. (1943). Los pueblos del norte de la Península Ibérica. Madrid: Instituto Bernardino de Sahagún, C. S. I. C.
  • Caro Baroja, J. (1958). Los vascos. Madrid: Minotauro.
  • Consejo de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Ezkio y Yartu Kultur Elkartea (col.). (2018). Ezkio Eusko Folkloren. Legazpia: Ayuntamiento de Ezkio.
  • Barandiaran, J. M. de (1934). Euskaleri’ko leen-gizona. Donostia-San Sebastián: Beñat Idaztiak.
  • Dendaletche, C. (2005). El archipiélago de los vascos: una identidad moderna. Lleida: Milenio.
  • Garmendia Larrañaga, J. (1973). Iñauteria. El carnaval vasco. Donostia-San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.
  • Garmendia Larrañaga, J. (1976). De etnografía vasca (cuatro ensayos). Donostia-San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
  • Izagirre, A. (2008). Cuidadores de mundos. Barcelona: Altaïr.
  • Leizaola, A. (2021). Tradiciones. Euskal Kultura Bildumaren edizioa. Etxepare Euskal Institutua. Tomo 10.
  • Ospital, J. (2013). Kaskarotak. Francia: Arteaz.
  • Otero, X. (1997). Euskal Herria: esentziak. Navarra: Txoria Errekan.
  • Peña-Santiago, L. P. (1985). Arte Popular Vasco. Donostia-San Sebastián: Editorial Txertoa.
  • Valle Murga, M. T. del (coord.) (2000). Perspectivas feministas desde la antropología social. Barcelona: Ariel.