Igartubeiti en la exposición “Baserria. Madera, piedra, mito, presente"

09/07/2025
La muestra, pone en valor el patrimonio construido en el medio rural vasco y propone una reflexión sobre el pasado, presente y futuro de una tipología arquitectónica que ha sabido adaptarse y transformarse a través de los siglos. Hasta el 14 de septiembre en el Instituto de Arquitectura de Euskadi

La exposición analiza la historia del caserío más allá de la imagen romantizada que ha pervivido en el imaginario colectivo. Comisariada por Ibon Telleria Julian,  arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián de la UPV-EHU, donde imparte materias relacionadas con la intervención en el Patrimonio y por Jon Arcaraz Puntonet, profesor de proyectos arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián y con experiencia el desarrollo de estudios sobre la construcción de diferentes paisajes y la materialidad de sus arquitecturas en diferentes lugares del mundo.

Cuando los árboles cuentan la historia

La primera sala de la exposición, dedicada a la madera y a la piedra, presenta los resultados de investigaciones realizadas por la Fundación Arkeolan con dendrocronología- la ciencia que permite la datación de maderas de época desconocida – y estudios arqueológicos que han posibilitado reconstruir virtualmente el aspecto original de los "caseríos lagar", como Igartubeiti, auténticas unidades de producción agrícola donde la madera constituía el material constructivo absoluto.

 

 

 

 

 

 

 

También se muestra el modelo ideal de una estructura de pórticos estandarizada de los caseríos de madera del siglo XV, desarrollada en el Fablab de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Pública del País Vasco.

La segunda parte de la sala revela cómo la crisis económica del siglo XVI marcó un punto de inflexión en la evolución arquitectónica del territorio introduciendo la piedra como elemento construsctivo principal. Los antiguos caseríos lagar experimentaron una transformación radical. 

En la segunda sala se aborda cómo el siglo XIX supuso un antes y un después para el mundo rural. Los conflictos armados como las Guerras Carlistas y la posterior industrialización alteraron enormemente el equilibrio poblacional, dando lugar a un paulatino declive del modelo tradicional del caserío.

La desaparición del modelo original ha supuesto la diferenciación de este concepto en dos líneas de evolución independientes: por un lado, la continua reinterpretación del caserío como elemento del paisaje; y por otro, el inmenso patrimonio construido por miles de caseríos repartidos por el territorio que plantea el reto de reinventar su uso para las necesidades del siglo XXI.

Entre la memoria y el futuro

Esta sección incluye materiales del proyecto Neoberri de Atari y Espacio Reflex, calendarios y fotografías que recogen la reflexión en torno al presente y futuro del caserío.

Además, se ilustran proyectos arquitectónicos de rehabilitación de caseríos realizados a lo largo de Euskadi. ‘Baserria. Madera, piedra, mito, presente’ pretende abrir el debate sobre el papel que los caseríos pueden seguir desempeñando en la situación actual de crisis de vivienda, ya que estas construcciones del medio rural estaban originalmente destinadas al uso habitacional.

Horario

De 11h a 14h y de 17h a 20h de martes a sábado y de 11h a 14h el domingo.