Y con Julio... llega el tiempo de la cosecha

18/07/2025
El séptimo mes del año es denominado "Uztaila" es euskera, nombre que deriva de "Uztaren hila" o mes de la cosecha. Así nos lo hace saber el refrán: “uztailean igitaia eskuan”, es decir, “en julio, la hoz en la mano”.

Durante este mes podremos apreciar que el paisaje va a sufrir unas pequeñas transformaciones. La hierba de los prados se corta y se deja secar, para posteriormente almacenarla en el desván o hacer fardos y usarla como alimento para el ganado durante el invierno. Se trata de un trabajo muy laborioso, que se lleva a cabo en días calurosos, antes de que lleguen las tormentas de verano.

Pero, sobre todo, era el trigo lo que atareaba al campesinado durante el mes de julio, ya que era momento de segarlo. Para ello, los/as baserritarras ponían en marcha el tejido de relaciones sociales, que hoy denominamos “auzolana”, se unían varios caseríos y trabajaban todos/as juntos/as. Se segaba entorno al día de San Fermín, se dejaba secar y se trasladaba a la era para trillar. La renta del caserío y el pago del diezmo se realizaban en trigo.

Hasta la mitad del siglo pasado, entre los campos de trigo y cebada se podrían observar a los/as jornaleros/as cortando la cosecha con su hoz. Las canciones, cuentos u otro tipo de referencias son representaciones simbólicas que nos narran aquellas realidades campesinas. O los molinos que se pueden observar hoy en día en las riberas de los ríos que en su día trabajaron sin cesar para abastecer a los terratenientes y después a los labradores, son también parte de ese paisaje cultural.

Lino del huerto de Igartubeiti

Otra de las cosechas importantes, desconocida hoy en día pero que está muy presente en Igartubeiti, es la del lino. El lino madura a partir de junio y julio, y coge una tonalidad amarilla parecida a la del trigo. Pero a diferencia del trigo, el lino no se recoge con la hoz, sino que era una labor que se hacía directamente con las manos, sacando la planta con sus raíces. Posteriormente se realiza el largo y laborioso trabajo de tratar el lino, hilarlo y confeccionar los paños.

A lo largo de la historia, el lino ha tenido mucha importancia entre las mujeres del entorno rural vasco y también de cara a la comercialización, y hoy en día sigue teniendo una carga simbólica muy particular.

Además de estos cultivos, quien se acerque a Igartubeiti durante los meses de verano podrá apreciar la belleza de los manzanos, repletos de manzanas. A las primeras manzanas que maduran a comienzos de verano se las denomina goiz sagarra (manzana temprana) y se suelen recoger a comienzos del verano. Pertenecen a este tipo las manzanas San Juan o la manzana Amabirjin. A las manzanas de finales de otoño se les conoce como “berandu sagarra”, (la manzana tardía), entre la que se encuentra la variedad más conocida, la Reineta Errezil.

En la huerta de Igartubeiti no nos faltan lechugas, vainas, berenjenas, calabacines, piparras... En esta época del año la huerta acompaña y enriquece la belleza del caserío ¡no os lo perdáis!